martes, 13 de diciembre de 2016

Regala Bienestar

Estas navidades, como cada año, ponemos a vuestra disposición nuestros bonos para regalar.
Visítanos y te daremos toda la información.





jueves, 10 de noviembre de 2016

Como hablarle a un niño enfadado


Cómo hablar con un niño enfadado: 19 frases que debemos cambiar

Todos los niños en algún momento u otro se enfadan y se irritan, eso es algo normal. Pero no todos saben controlar sus ataques de ira o sus temidas “rabietas”, por eso son los padres y educadores los que deben ayudarles en esta tarea, que no deja de ser un aprendizaje para una vida adulta saludable y feliz.
Como padres, sentamos las bases de las habilidades para manejar nuestras emociones frente a un arranque de ira. Así que, la próxima vez que debamos enfrentarnos a una rabieta de un niño, o a un desaire de un adolescente, podemos utilizar alguna de las siguientes frases, dependiendo de cuál sea la situación…

Frases para hablar efectivamente con un niño enfadado


En lugar de: ¡Deja de tirar cosas!

Prueba esto: Cuando lanzas tus juguetes, pienso que ya no te gusta jugar con ellos. ¿Es eso lo que está pasando?
Esta técnica está diseñada para facilitar la comunicación de los sentimientos de una manera menos conflictiva. Esto no sólo ayuda a mantener las líneas de comunicación abiertas, si no que ayuda a modelar la forma de expresar una situación desde nuestro punto de vista, y a su vez le da al niño la oportunidad de reformular los acontecimientos desde otra perspectiva.

En lugar de: Los niños grandes no lloran/gritan/etc.

Prueba esto: También los mayores nos sentimos así a veces. No te preocupes, estos sentimientos pasarán y luego te encontrarás mejor

Seamos honestos. A más edad, más grandes son los problemas a los que nos enfrentamos, y nos sentimos también mal. Decirles a los niños que los mayores no experimentan ira, frustración o ansiedad es simplemente falso. Tampoco es sano evitar o reprimir las emociones, lo que debemos enseñarles es a procesarlas de una manera saludable.

En lugar de: ¡No te enfades!

Prueba esto: Yo también me enojo demasiado a veces. Vamos a probar nuestro grito de guerra para conseguir controlar un poco mejor estos sentimientos

Un estudio reciente revela que gritar cuando estamos heridos físicamente, en realidad ayuda a interrumpir los mensajes de dolor que se envían al cerebro. A pesar de que nuestro hijo puede estar sintiendo mucho dolor, un grito guerrero puede ayudarle a liberar esta energía de una manera más lúdica. Elige un grito guerrero o mantra junto con tu hijo para que os sirva de recurso en estas ocasiones.

En lugar de: ¡No te atrevas a pegar!

Prueba esto: Está bien estar enfadado, pero no voy a dejar que pegues. Tenemos que mantener la seguridad de todos
Esto ofrece el mensaje de que sentir eta emoción está bien, pero la acción no lo es. La separación entre ambos conceptos le ayudará a aprender a hacer lo mismo.

En lugar de: ¡Lávate los dientes ahora mismo!

Prueba esto: ¿Quieres que cepillar los dientes de Teddy primero o los tuyos?
Para los niños pequeños, las rabietas son una forma de ejercer control sobre su entorno. De esta manera, se están ofreciendo a su niño una elección, y a su vez, un cierto control.

En lugar de: Tómate toda la comida o vas a irte a la cama con hambre.

Prueba esto: ¿Qué podemos hacer para que esté deliciosa comida?
Esto coloca la responsabilidad de encontrar una solución espalda a su hijo.

En lugar de: ¡Tu habitación está horrible! No saldrás de aquí hasta que no esté limpia y ordenada.

Prueba esto: ¿Qué tal que empezamos a limpiar este rincón de tu habitación? Te voy a echar una mano.
En vez de centrarte en la inmensa tarea de limpiar y reorganizar un lío enorme, cambia la meta a una simple puesta en marcha. El inicio de una tarea indeseable puede proporcionar el impulso para luego continuar.

En lugar de: ¡Venga sal ya!

Prueba esto: ¿Qué tienes que hacer para estar listo para salir?
Permitir a los niños pensar sobre los procesos de la vida cotidiana les ayuda a evitar una lucha de poder y se les da la oportunidad para ser conscientes de que están haciendo una transición a una nueva actividad. También se puede utilizar como un juego de roles para que adquieran mayor responsabilidad sobre la tareas.

En lugar de: ¡Deja de gritar!

Prueba esto: ¿Por qué no me lo dices en tu tono de voz normal?

A veces los niños se quejan y ni siquiera se dan cuenta. Pidiéndoles que reformulen sus afirmaciones en un tono más pausado y normal, se les está enseñando que la forma en que se dicen las cosas es muy importante.

En lugar de: Deja de quejarte

Prueba esto: Te escucho. ¿Podemos encontrar una solución?

De nuevo, esto hace que la responsabilidad recaiga en el niño. La próxima vez que tu hijo se queje sin parar acerca de la escuela / cena / hermanos, pregúntale si puede encontrar soluciones. Recuérdale que no hay respuestas equivocadas.

En lugar de: ¿Cuántas veces tengo que decir lo mismo?

Prueba esto: Veo que no me oíste la primera vez. ¿Te parece que te lo repita y luego tú me lo dices de nuevo a mí?

Hacer que un niño repita lo que escucha solidifica el mensaje. Además, variar el volumen y el tono de voz añade un elemento de diversión a la solicitud.

En lugar de: ¡Ve a tu habitación!

Prueba esto: Me voy a quedar aquí contigo hasta que estés listo para un abrazo.

El aislamiento envía el mensaje de que hay algo malo con el niño. Al darle un espacio hasta que esté listo para volver a participar, le estás proporcionando la seguridad de que estarás siempre allí para él.

En lugar de: ¡Me estás avergonzando!

Prueba esto: Vamos a un lugar privado para que podamos resolver esto.

Recuerda, no se trata de ti. Es sobre él y sus sentimientos. Mediante la eliminación de ambos de la situación, estás reforzando el esfuerzo del equipo sin llamar la atención sobre el comportamiento.

En lugar de: (Suspirar y rodar los ojos)

Prueba esto: (Haz contacto visual, recuerda los puntos fuertes de tu hijo y dale una sonrisa.)
Practica a mantener una mayor perspectiva de la situación y a ver los puntos fuertes de tu hijo.

En lugar de: ¡Eres imposible!

Prueba esto: Ahora estás pasando por un momento difícil. Vamos a resolver esto juntos.
Siempre, siempre hay separar el comportamiento del niño, reforzar la emoción y trabajar juntos para llegar a una solución.

 

En lugar de: ¡No puedo tratar contigo ahora!

Prueba esto: Estoy empezando a disgustarme, voy a quedarme aquí un momento para calmarme.
Enseñar a los niños cómo etiquetar y gobernar sus emociones mediante el modelado de ellas en tiempo real es una de las mejores enseñanzas.

En lugar de: ¡Estoy a punto de explotar!

Prueba esto: Si el verde significa calma, el amarillo es frustrado y el rojo es enfadado, ahora estoy en la zona amarilla y me voy hacia el rojo. ¿De qué color estás tú? ¿Qué podemos hacer para volver a verde?

Dales a los niños una imagen visual para expresar cómo se sienten. Puede que te sorprenda lo que dicen, y qué tipo de soluciones que se le ocurre a cambiar su dirección.

En lugar de: Deja de decir “¡No!”

Prueba esto: Entiendo que no quieres esto. Vamos a averiguar qué podemos hacer de manera diferente.
Al reconocer la negativa de tu hijo “No”, estamos confirmándole que le entendemos. En lugar de discutir si o no, cambiemos el guión para centrarnos en el futuro y la perspectiva de una solución.

En lugar de: ¡Para ya!

Prueba esto: Estoy aquí para ti. Te quiero. Estás seguro. (A continuación, siéntate en silencio con tu hijo y deja que la emoción se pase.)


Cuando los niños están en la agonía de la ira o el pánico, a menudo sus cuerpos están experimentando una respuesta de estrés por el que, literalmente, se sienten inseguros. Haciéndoles saber que están a salvo y que los apoyamos hasta que pase el malestar les mostramos la habilidad vital de la resiliencia.




http://www.psicoactiva.com/blog/









jueves, 6 de octubre de 2016

Comienzan nuestros Talleres de Educación Emocional para Padres




Tengamos  en cuenta:

Como padres y/o  madres, somos  su PRINCIPAL  MODELO. Con lo que no nos vendría mal analizar cómo nos manejamos emocionalmente.
Es importante hablar de las emociones y otorgarle su importancia en el seno familiar.

Anímale a:


Tomar conciencia  de lo que siente,  a aceptar y validar sus emociones.

Gestionar  aquellas emociones que  le hacen sentirse  mal o que hacen sentirse mal a otros y  que no le ayudan a conseguir sus propósitos.

Fijar sus  propias metas  y a ser responsable.

Interesarse por los demás: por lo que sienten,   por lo que hacen.  Que desarrolle  su empatía.

Que desarrolle sus habilidades sociales para relacionarse mejor con otras personas y  poder resolver por sí mismo/a  sus problemas.






lunes, 12 de septiembre de 2016

Regala Bienestar


       Pensando en ti, hemos creado la serie 
     “Regala Bienestar
Para que elijas la combinación que más te apetezca, para ti o para esa persona especial.
Llama y te informaremos de todo.
Te esperamos¡¡








jueves, 8 de septiembre de 2016

EL VALOR DEL SALUDO




Pongo mi mano en mi pecho y
conecto con mi corazón.
Recojo los rayos de sol y te
los envío con todo mi amor.

Recojo,  hacia adentro.
Te envío, hacia afuera.


Paloma Sainz Vara del Rey






Si pones la mano en tu corazón y cierras los ojos sientes tu corazón tic tac.. ¿Sabes que palabra se utiliza para saludar en la India?



Resultado de imagen de namasté





¿Te imaginas que cada vez que saludáramos a alguien, le miráramos a los ojos y, sonriendo, le saludáramos sintiendo esa conexión?





jueves, 21 de julio de 2016

TALLER DE MINDFULNESS








Jon Kabat-zinn, conocido por haber creado la clínica de reducción del estrés en la Universidad de Massachusetts e introducir la práctica de mindfulness para el tratamiento de los problemas físicos y psicológicos, dolor crónico y otros síntomas, define el término mindfulness como:

“Prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar”


“Este tipo de atención nos permite aprender a relacionarnos de forma directa con aquello que está ocurriendo en nuestra vida, aquí y ahora, en el momento presente. Es una forma de tomar conciencia de nuestra realidad, dándonos la oportunidad de trabajar conscientemente con nuestro estrés, dolor, enfermedad, pérdida o con los desafíos de nuestra vida” 

La práctica de Mindfulness nos acerca a una forma de atención que nos permite relacionarnos con nuestro presente, con lo que realmente nos está sucediendo en la vida para dejar de estar atrapados en el pasado y ensoñando el futuro, posturas, estas últimas, que nos conducen al aislamiento y nos hacen responder como autómatas, de un modo reactivo, sintiendo que no se tiene el control de la propia vida y que es esta la que nos lleva a su antojo.


El Mindfulness o atención plena nos ayuda a recuperar ese control, nuestro equilibrio interior atendiendo de forma completa a todos los aspectos que nos conforman; el cuerpo, la mente y el espíritu.

La práctica de Mindfulness nos ayuda a madurar y aumenta nuestra compasión, nos trae al aquí y ahora y nos invita a vivir de una manera plena en el presente.



                                                                           

domingo, 29 de mayo de 2016

El autoconcepto: nuestra prisión más reparable






El autoconcepto según Paco Peñarrubia, consiste en seleccionar interesadamente algunos aspectos de nuestra personalidad, identificarnos con ellos y mostrarnos así de limitados y previsibles ante el mundo”. Es decir, solemos mostrar la mejor versión de nosotros mismos, reprimiendo o negando aquellos aspectos que consideramos que no van a ser aceptados por los demás.
La imagen que tenemos de nosotros mismos se va formando desde la infancia, como un mecanismo de defensa para así ser aceptados por los familiares más cercanos y poder desenvolvernos en el entorno que nos rodea.
De esta manera, el autoconcepto nos va encarcelando, nos va limitando en nuestro día a día, porque según las proyecciones de los demás y nuestras propias vivencias, nos han hecho ver que somos de una manera determinada y así nos lo hemos creído. Por ello, conforme vamos creciendo, deberíamos cuestionarnos lo que pensamos de nosotros mismos y lo que sentimos, con el fin de actualizarnos y de llegar a ser paulatinamente más libres en nuestro desarrollo y evolución personal. Las dos ideas principales que nos frenan en ese intento de cuestionarnos quién somos y de ponernos en juego para evolucionar son las siguientes: que no lo vamos a conseguir y que nadie nos va a querer si cambiamos ciertos aspectos de nuestra forma de ser. No obstante, todas esas ideas forman parte del mundo adulto y del desarrollo que va aconteciendo con el paso de los años.
En relación con los menores, sí me parece primordial ser conscientes de los mensajes que les estamos dando a nuestros más pequeños: “los niños no pueden llorar”, “los niños/as buenos/as no pueden enfadarse”, “tienes que portarte bien para que te quiera”, “los/as niños/as valientes no pueden sentir miedo”, “es que mi niño/a es muy tímido”
Todos esos mensajes implícitos o explícitos van calando progresivamente en los menores, obteniendo los siguientes efectos: por un lado, reprimir determinadas emociones porque se consideran malas o inadecuadas (el miedo, la tristeza y el enfado) y, por otro lado, creerse que son irremediablemente lo que los adultos les proyectamos.
Por todo ello, mi propuesta es transmitirles que todas las emociones son necesarias para vivir plenos y sanos emocionalmente, por lo tanto no hay emociones buenas y emociones malas. Asimismo, enfrentarnos a nuestros miedos nos hace más fuertes; la solución no está en evitarlos. Sacar y canalizar nuestro enfado y nuestra tristeza nos hace más humanos, y nos permite vivir con más calma en nuestro interior; reprimir dichas emociones sólo nos produce inquietud, apatía, deshumanización, desenergetización, además de la aparición de miedos irracionales y somatizaciones.






De igual manera, se ha de tener en cuenta que los niños pequeños se quedan literalmente con lo que se les dice. Por ello, se ha de tener sumo cuidado con el contenido de los mensajes que se les da. Es decir, cuando se le regaña por algo que ha hecho, es más recomendable usar el verbo “estar” que el verbo “ser”. Asimismo, se han de sustituir los comentarios del tipo “eres muy malo” o “no me gusta como eres”, por estos otros: “hoy está más nervioso e inquieto” o “no me gusta cuando tienes esta conducta”. Además, se recomienda evitar las frases del tipo “si sigues comportándote voy a dejar de quererte”, “ya no te quiero” o “te vas a quedar solo”, porque se les puede crear muchas ansiedad, desarrollando así un apego inseguro entre los progenitores y el menor; es decir, realmente pueden llegar a creerse que pueden ser abandonados o que van a dejar de ser queridos.
En definitiva, resulta más factible hacer alusión a su conducta inadecuada, más que a su forma de ser, para que no se identifique con dichos mensajes, además de evitar aquellos mensajes que le puedan generar inseguridad y ansiedad al niño. 

En definitiva, nuestra responsabilidad como adulto consiste en creernos que el “Yo” es un proceso, no una estructura, es decir, es una evolución y un desarrollo, no algo rígido e inalterable, para así poder transmitírselo a nuestros menores.